Pico y Placa Medellín Lunes
🚗 0 y 2 🏍️ 0 y 2
Lunes, 28 de Abril de 2025

Colombia despide al Papa Francisco: reacciones desde el corazón del Estado

La noticia de la muerte del Papa Francisco, ocurrida en la mañana del lunes 21 de abril, estremeció al mundo entero. A sus 88 años, el pontífice argentino dejó este mundo tras una vida consagrada al servicio pastoral, a la defensa de los más desfavorecidos y a la construcción de puentes en tiempos de muros. Desde el Vaticano, el cardenal Kevin Farrell anunció su fallecimiento con una frase que sintetiza su misión terrenal: “Francisco regresó a la casa del Padre”.

En Colombia, el impacto fue inmediato. Desde el Ejecutivo, las primeras palabras llegaron de la canciller Laura Sarabia, quien expresó su pesar y gratitud a través de un mensaje en la red social X. “Gracias por ser un símbolo de esperanza y renovación para la Iglesia. Gracias por mirar a los ojos a los más vulnerables”, escribió la jefa de la diplomacia colombiana, visiblemente conmovida por la partida del líder religioso que dejó huella en América Latina.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se sumó a los pronunciamientos, resaltando el compromiso del Papa con la justicia social y la inclusión. “Francisco fue un pastor que nunca tuvo miedo de hablar con los poderosos, pero que prefirió caminar con los humildes. Su mensaje trascendió credos y fronteras”, señaló, subrayando el papel del pontífice en causas globales como la migración, el cambio climático y la reconciliación.

La Cancillería, por su parte, emitió un comunicado oficial en el que destacó la importancia de la visita de Francisco a Colombia en 2017. “Recordamos con profundo cariño su paso por nuestro país, gesto que reafirmó su apoyo incondicional a nuestro camino hacia la reconciliación y la paz”, se lee en el documento, que fue compartido por las principales cuentas institucionales del Gobierno nacional.

El recuerdo de aquella visita —cuando millones de colombianos salieron a las calles para escuchar sus palabras y sentir su cercanía— cobra hoy un nuevo significado. En aquel entonces, el Papa pidió que no se dejaran robar la esperanza y alentó el perdón como fundamento de una paz duradera. Hoy, su voz calla, pero sus palabras siguen resonando en un país que aún busca sanar las heridas de su historia reciente.

Para muchos en el Gobierno y la sociedad civil, el Papa Francisco representó una figura que rompió moldes y devolvió humanidad a una Iglesia que necesitaba reconectar con su esencia. Su enfoque sobre los derechos humanos, su firmeza frente a la corrupción y su defensa del planeta lo convirtieron en un referente ético más allá de la religión. “Nos enseñó a ver a Dios en cada detalle”, concluyó la canciller Sarabia.

El duelo es compartido. Desde sectores religiosos, académicos y políticos se multiplican los mensajes de agradecimiento y tributo. El presidente Gustavo Petro, aunque no se había pronunciado directamente al cierre de esta edición, ha reconocido en anteriores oportunidades la figura del Papa como un aliado del cambio social y del diálogo como instrumento de transformación.

Francisco, el Papa de los gestos, de los silencios elocuentes y de los mensajes incómodos, parte dejando un legado que trasciende los confines del Vaticano. Colombia lo despide con respeto, con gratitud y con la certeza de que su vida sembró esperanza en tierra fértil. Que descanse en paz, Santo Padre.

Categorías

MÁS NOTICIAS